Click acá para leer Dossier Nuevos desafíos de las pedagogías críticas
Editorial:
Este año se cumplieron 50 años de una de las publicaciones educativas más trascendentales
de nuestra América, Pedagogía del Oprimido. Es necesario enmarcar la obra en su contexto
histórico, pensando en cuánto concentran en esas páginas los hechos históricos que sucedieron
en América Latina y el mundo. Esta obra marcó las discusiones de educadores/as que se
plantearon otra alternativa de sociedad y de educación en nuestro continente. En estas páginas,
nos proponemos impulsar re lecturas desde el presente, ya que lejos de ser una obra del pasado,
estática e inamovible, después de 50 años la educación sigue enfrentándose con la misma
dicotomía: Educar para liberar o educar para dominar. La confrontación entre la educación
bancaria y la educación emancipatoria, continúa vigente y pensarla en la actualidad resulta
imprescindible, considerando la realidad política que atraviesa la región. La pedagogía de la
rebeldía vuelve a posicionarse como un modelo contrahegemónico enfrentando a aquellos
sectores que ponen en duda el derecho a la educación como un derecho irrenunciable.
De esta manera, los debates que aporta Pedagogía del Oprimido en relación a la concepción
política de la educación, la dialogicidad como disputa de sentido y la organización del pueblo
para la construcción de una pedagogía liberadora, siguen vigentes. La Educación Popular
continúa en pleno movimiento. La obra de Paulo Freire nos lleva debatir y a re pensar nuestra
práctica educativa para transformar la realidad. La educación no es neutral, es reflexión y acción.
Es asumir la crítica a la educación bancaria y concebir al conocimiento como construcción social.
En consonancia con la educación popular y las pedagogías críticas, la pedagogía decolonial
y la pedagogía feminista se plantean la conceptualización de modelos alternativos en base a
una crítica profunda a la educación moderna clásica y sus dispositivos, como la escuela. Pero
fundamentalmente a partir de marcar una distancia respecto al modelo económico social
capitalista y patriarcal. La deshumanización, la desigualdad, la naturalización de relaciones
de explotación, la jerarquización de los diferentes sectores sociales, son algunos de los temas
que siempre estuvieron planteados para pensar políticas educativas inclusivas en contextos de
desigualdad social.
Entonces las preguntas en torno a la relación entre educación y desigualdad social en una
etapa de avanzada neoliberal para la construcción de una sociedad alternativa desde el campo
de la educación, son ineludibles a la hora de pensar sociedad-estado-mercado. ¿Existe inclusión
educativa sin inclusión social? ¿Para qué se educa en países donde la tercera parte de la población
no accede al trabajo formal? ¿Cuáles son las tensiones dentro de la educación a partir de la gran
segmentación del sistema educativo? ¿Qué transformaciones son posibles? ¿Cómo se articula la
educación del Estado y los proyectos de la comunidad y movimientos sociales en olas de creciente
privatización? ¿Cómo se piensan las prácticas educativas frente a los moldes importados?
En esta etapa de avanzada neoliberal conservadora nos encontramos frente a grandes
desafíos y problemáticas en el campo de la Educación. El avance tecnológico y la brecha digital,
la precarización laboral, la educación de pobres y ricos, la repitencia escolar, las escuelascomedor,
les jóvenes adultos con experiencias interrumpidas, la feminización de la pobreza
son problemáticas atravesadas en un contexto de fragmentación del Estado, segmentación de
la educación, mercantilización del acceso, colonización del pensamiento y tercerización de lo
que fuera el gran educador, El Estado.
Ante a esta situación, la Educación Popular y los movimientos sociales fueron generando
herramientas de organización popular, no solo como métodos de ordenamiento didácticos.
¿Cuál es el rol de la educación popular en la Argentina? ¿Cómo se reconstruye el pensamiento
colonial frente al crecimiento de las derechas en toda la región? ¿Qué desafíos tenemos
pendientes como educadores y educadoras en un contexto de ajuste, precarización y
estigmatización de la función docente?
Con la intención de seguir pensando y discutiendo, este Dossier intenta no sólo conmemorar a quien
fue uno de los pedagogos que forma a generaciones de educadores/as populares sino que como su obra
nos enseñó, Pedagogía del Oprimido es la de plantear hoy más que nunca ¿qué sociedad queremos, qué
educación construimos?
Leave a reply